![Sin%25252520t%252525C3%252525ADtulo_edited_edited_edited_edited.jpg](https://static.wixstatic.com/media/15dd7f_714276a6e7594399930c9fc90e64346c~mv2.jpg/v1/fill/w_400,h_400,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/Sin%2525252520t%25252525C3%25252525ADtulo_edited_edited_edited_edited.jpg)
La nueva propuesta de Casa Blanca
La pareja conformada por la Dra. Carmen Felipe Morales y Ulises Moreno Moscoso, Ingenieros Agrónomas, juntos decidieron poner en práctica sus conocimientos, para lo cual adquirieron el terreno que hoy es su hogar y en total la hacienda Casablanca tiene más de 400 hectáreas.
¿Qué hacen?
Ellos difunden sus conocimientos en cursos que tienen por lema “aprender haciendo”, los cuales se dan en el campo, es el caso del proceso de obtención de energía con el biodigestor, el cual es cargado anualmente con el pre compost previamente preparado por los participantes, dentro del biodigestor se da el proceso de fermentación anaeróbico, se obtiene el gas metano en una semana aproximadamente, este gas es combustible y sirve para cocinar lo cosechado.
Este gas es producto del guano de los cuyes que crían en la granja. Los cuyes a su vez se alimentan de forrajes que son sembrados y cosechados en el lugar, los residuos del biodigestor pasan a ser abono para las plantas.
Este líquido no solo actúa como un fertilizante para el follaje, tiene hormonas para el crecimiento y floración de las plantas, las cuales son muy beneficiosas y no hacen daño al ambiente, utilizando este líquido ya no se depende de insumos externos, dando trabajo al poblador local, este líquido fue producido por los microbios, se está usando con buenos resultados en el lugar y también es vendido para otros fundos en remplazo de los productos con hormonas sintéticas, importadas y costosas. Este líquido se obtiene al descargar el biodigestor, al igual que el abono sólido. En resumen, el biodigestor le saca el máximo provecho al guano del cuy, se obtiene biogás, bio abono líquido y bio abono sólido. El biodigestor tiene una capacidad de 10 metros cúbicos.
![Sin_tÃtulo_pero_lol_lol_6.png](https://static.wixstatic.com/media/15dd7f_ba0bbe2a29e7477a81d31672a93c3897~mv2.png/v1/crop/x_0,y_74,w_2104,h_1208/fill/w_940,h_540,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Sin_t%C3%83%C2%ADtulo_pero_lol_lol_6.png)
Otra interesante técnica aplicada en este lugar consiste en el uso de aguas servidas en base a pantanos o humedales, el agua que sale del subsuelo y aflora en estos pantanos cerca al mar, permite el crecimiento de plantas como la totora, las raíces de estas plantas liberan ácidos orgánicos que eliminan los coliformes fecales hasta cierto punto, descontaminando el agua, en base a este proceso se ha construido un sistema para purificar el agua, utilizando los desagües que llegan al pozo séptico para acumular las excretas, la parte liquida salía del sistema y contaminaba el suelo.
![Sin_tÃtulo_pero_lol_lol.png](https://static.wixstatic.com/media/15dd7f_38f032c0ad914eb4952097d9ddd3d0fa~mv2.png/v1/fill/w_826,h_550,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Sin_t%C3%83%C2%ADtulo_pero_lol_lol.png)