top of page
123312_476278.jpg

Delimitación fronteriza con Ecuador

Delimitación fronteriza con Ecuador: Servicios

Tras la disolución de la Gran Colombia, Ecuador inicio una serie de reclamos por los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas.

Gran-Colombia.jpg
Delimitación fronteriza con Ecuador: Imagen

 Desconociendo la validez de la Real Cédula el 15 de julio de  1802 que estableció que la Comandancia General de Maynas, la cual estaba bajo la autoridad del Virreinato de Nueva Granada, regresara a la jurisdicción del Virreinato del Perú.

5.jpg
Delimitación fronteriza con Ecuador: Imagen
6.jpg

El tratado Pando-Novoa

En 1832, el representante diplomático Ecuatoriano y el ministro peruano José María Pando firman un tratado en donde establecían que la cuestión de límites permanecerían como pendiente, pero hasta que se llegara a un acuerdo se reconocería el derecho peruano en las zonas de disputa.
En 1857, surge el primer conflicto bélico armado con Ecuador, cuando Francisco Robles, presidente ecuatoriano, otrogó los márgenes de los ríos Bobonaza y Pastaza para uso y explotación de sus acreedores extranjeros. Las acciones armadas llevaron al Perú a ocupar la ciudad de Guayaquil, lo cual desató una anarquía política en Ecuador.

Delimitación fronteriza con Ecuador: Acerca de

Tratado de Mapasingue

El 25 de  enero de 1860 so firmó el Tratado de Mapasingue, en el que Ecuador declaró nula la cesión de territorios a sus acreedoros, aceptó provisionalmente los límites derivados conforme a la cédula de 1802 y convino en hacer una rectificación de límites. Sin embargo este tratado no fue aprobado.

Delimitación fronteriza con Ecuador: Acerca de
7.gif

Tratado García - Herrera

En 1887, el Gobierno ecuatoriano pretendió restablecer el acuerdo de 1857 con sus acreedores ingleses en territorios amazónicos peruanos, lo que generó reacciones diplomáticas en el Perú. Esto llevó a la firma del Tratado García-Herrera en 1890, en el que el Perú mantenía los territorios de Jaén y Tumbes, pero perdía gran parte de Maynas. Esta decisión produjo debates y en el Congreso peruano, el cual introdujo modificaciones que disminuían las pérdidas territoriales peruanas. A raíz de ello, el congreso ecuatoriano retiró su aprobación al tratado.
Para solucionar el conflicto, ambos países designaron como árbitro al rey de España. La situación se agravó cuando el Gobierno ecuatoriano supuso que el arbitraje del monarca español sería favorable al Perú, lo cual inhibió al rey de dictar el fallo correspondiente En 1904 se reanudó el arbitraje de España sobre la base del Tratado García-Herrera con algunas modificaciones beneficiosas para el Perú, pero sin llegar a acuerdos definitivos.

Delimitación fronteriza con Ecuador: Acerca de

Protocolo Castro Oyanguren-Ponce

Ya en el siglo xx, diversas negociaciones terminaron en la firma del Protocolo Castro Oyanguren-Ponce en 1924. En él, ambos países se comprometían a someterse a un arbitraje de derecho y no de justicia, como lo proponía Ecuador. Asimismo, se acordó que hasta el 1° término de las negociaciones en Washington los países mantendrían sus posiciones territoriales, sin que esto implicara un reconocimiento de derecho sobre las zonas poseídas. Sin embargo, las conferencias de Washington de septiembre de 1988 y julio de 1987 no llegaron a buen término.
Tras las conferencias, el presidente ecuatoriano Gil Alberto Enríquez inició una política de choques fronterizos y una campaña periodística de ataques al Perú.Así, estaba listo el escenario para una guerra.

p.jpg
Delimitación fronteriza con Ecuador: Bienvenido
300px-Guerraperuecuador08.jpg

La guerra de 1941 y el protocolo de paz

En julio de 1941, fuerzas ecuatorianas atacaron los puestos fronterizos peruanos en Tumbes. La ofensiva ecuatoriana, que empezó el 23 de julio, encontró una sólida resistencia peruana. El 30 de julio se inició la contraofensiva. El ejército peruano ocupó las provincias de El Oro y Machala.
Las negociaciones de paz tuvieron como países garantos a Brasil, Argentina, Chile y Estados Unidos, y finalizaron el 29 de enero de 1942 con la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro.
En él se fijaron definitivamente las fronteras, aunque quedaba por demarcar un tramo de 78 kilómetros en la cordillera del Cóndor. Ecuador, sin embargo, impidió que se concluyera la demarcación y defendió a partir de 1960 la tesis de la nulidad del protocolo. La indefinición del tramo fronterizo y el nacionalismo ecuatoriano agravaron las tensiones, situación que originó conflictos como el del “Falso Paquisha” en 1981.

Delimitación fronteriza con Ecuador: Imagen

La paz con Ecuador

La falta de una demarcación definitiva generó nuevas infiltraciones ecuatorianas al territorio peruano, como la de fines de 1994 en las cabeceras del río Cenepa. Tras fracasar las vías diplomáticas, el 26 de enero de 1995 se produjo un primer enfrentamiento.

Después de cinco semanas de hostilidades, las autoridades militares peruanas informaron que se habían recuperado los puestos de Cueva de los Tayos, Base Sur y Tiwinza, denominados así por los ecuatorianos,quienes los habían instalado en territorio nacional.

Delimitación fronteriza con Ecuador: Texto
g.jpg
Delimitación fronteriza con Ecuador: Imagen

El cese de las hostilidades se logró gracias a las gestiones de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro y ala firma de la Declaración de Paz de Itamaraty. Después las negociaciones se reanudaron para resolver los “impases subsistentes”, un conjunto de desacuerdos sobre la demarcación de la frontera. Luego de arduas negociaciones, que incluyeron aspectos como la integración fronteriza, medidas de confianza, libertad de comercio y navegación y fijación de la frontera, en 1998 se llegó a un acuerdo final con el Acta de Brasilia

Delimitación fronteriza con Ecuador: Texto

Protocolo de Río de Janeiro

r.jpeg
Delimitación fronteriza con Ecuador: Servicios
a.jpg

Acta de Brasilia

Delimitación fronteriza con Ecuador: Servicios

Si quiere recibir notificaciones de las series ¡SUSCRÍBASE!

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Illari Perú.

bottom of page