![Chile_Colombia_Peru_edited.jpg](https://static.wixstatic.com/media/15dd7f_d57856fcd9844d9286463db561d3dbcc~mv2.jpg/v1/fill/w_400,h_400,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/Chile_Colombia_Peru_edited.jpg)
Delimitación fronteriza con Colombia
Pese a haberse establecido los límites a partir de la independencia de acuerdo a los principios ya mencionados, al darse la disolución de la Gran Colombia, los compromisos establecidos en 1829 bajo la firma del Tratado de Girón y el Tratado-Gual perdieron valor. Por ello se reiniciaron las negociaciones por separado con Ecuador y Colombia.
![250px-Guerra_peru1_1932_d.jpg](https://static.wixstatic.com/media/15dd7f_1d0e5ef00563495896c06615531a8b6a~mv2.jpg/v1/fill/w_350,h_252,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/15dd7f_1d0e5ef00563495896c06615531a8b6a~mv2.jpg)
Entre 1904 y 1906, el Perú y Colombia realizaron negociaciones bajo el arbitraje del rey de España y, posteriormente, del papa, aunque sin que se resolviera el problema. En 1909 se firma el Tratado Porras-Tanto Argáez, por el cual ambos países acordaron postergar el tema hasta que el rey de España se pronunciara sobre el juicio con Ecuador. Sin embargo, la situación se agravó en 1911 tras la incursión de tropas colombianas en la margen derecha del río Caquetá en Puerto Córdoba. En respuesta, las fuerzas peruanas desalojaron a los invasores. Luego de ello, se firmó el Convenio Pinto Olaya-Herrera, En él se acordó que las guarniciones de Caquetá serían tan solo provisionales y que la ocupación no suponía el reconocimiento de derecho alguno.
![Se_firma_el_acta_de_entrega_de_Leticia_1](https://static.wixstatic.com/media/15dd7f_f18910c48f6e4e0c905601ee660e4b4b~mv2.jpg/v1/fill/w_420,h_279,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/Se_firma_el_acta_de_entrega_de_Leticia_1.jpg)
El Tratado Salomón-Lozano
El 24 de marzo de 1922 se suscribió en Lima el Tratado Salmón-Lozano, que estableció como línea fronteriza entre el Perú y Colombia el río Putumayo.
Gracias a esto, Colombia obtuvo acceso directo al Amazonas a través de la cesión que hacía el Perú del territorio conocido como Trapecio amazónico cuya base estaba constituida por el río Amazonas. A cambio, Colombia reconoce como peruanos los territorios comprendidos entre la margen derecha del río Putumayo y la línea establecida en la frontera entre Ecuador y Colombia, en las hoyas del Putumayo y el Napo.
![descarga%20(1)_edited.jpg](https://static.wixstatic.com/media/15dd7f_ad305eaebfe74696b23deecd211671c5~mv2.jpg/v1/fill/w_363,h_272,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/descarga%2520(1)_edited.jpg)
El Tratado
Salomón-Lozano
Si bien puso fin a la situación fronteriza con Colombia, es el más controvertido de los firmados por el Perú. El tratado fue mantenido en secreto hasta 1925, y el Congreso peruano lo aprobó solo en 1927. La entrega de los territorios ocurrió a fines de agosto de 1930 , pocos meses antes de la caída de Leguía(presidente de la época que firmo los tratados), quien se dice que aceptó ceder el territorio como un modo de congraciarse con Estados Unidos. Este país era nuestro árbitro en el contencioso plebiscitario con Chile y buscaba compensar a Colombia por la pérdida de Panamá.
Es importante resaltar el hecho que no existió ningún arbitraje para la firma del tratado, pero estuvo presente la presión de estados unidos
![Localizaci%C3%B3n_Colombia_Per%C3%BA_edited.jpg](https://static.wixstatic.com/media/15dd7f_e66a1189b57742499037fcf4792cc1b4~mv2.jpg/v1/fill/w_708,h_536,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/Localizaci%25C3%25B3n_Colombia_Per%25C3%25BA_edited.jpg)
El Tratado Salomón-Lozano
El tratado también generó críticas porque no sé, establecieron claramente las compensaciones económicas para los peruanos que poseían tierras en las zonas cedidas a Colombia. Sin embargo, desde el punto de vista diplomático, este tratado reforzó la posición peruana frente al problema limítrofe con Ecuador, porque eliminó el apoyo de Colombia a este país